domingo, 23 de diciembre de 2012

La Sexualidad y el Naturismo* x Mariano Gallardo

Hace unos meses, en una revista natunsta española emprendí una polémica sobre cuál será el criterio naturista en materia sexual. No pude terminarla debido a la limitación de criterio del director de la revista en que debatíamos la cuestión.

Para mí, en el dominio del amor no deben establecerse reglas generales, ni una fórmula única para todos válida.

Lo mismo que en carácter no somos todos iguales, así también en temperamento sexual no son todas las personas del mismo modo.

Lo que para unos puede constituir un vicio, una depravación, para otros puede resultar una cosa completamente natural y normal.

Yo creo que en la Naturaleza no hay nada sistemático ni rutinario. Reglas generales hay pocas. Lo que abunda son principios particulares. Puede decirse que cada unidad viviente se
rije por una ley especial. Esto es lo que constituye el rasgo singular que da personalidad peculiar al individuo.

La individualidad no es privativa de esta o de aquella manifestación biológica del individuo, sino que se proyecta en todos los dominios de la personalidad de éste.

Lo mismo que en cada persona hay una personalidad física, y una personalidad sentimental, y una personalidad intelectual, hay también una personalidad sexual. En amor no somos todos iguales. Como no lo somos en inteligencia, en sentimientos, en carácter, etc.

Hay mujeres poliándricas, hombres monógamos, mujeres que se bastan con un solo amor y hombres que precisan varias mujeres.

Al lado de éstos están las mujeres y los hombres que no precisan el amor, viviendo muy bien sin mantener relación sexual de ningún género.

Ante este variado panorama erótico, ¿cuál será el proceder natural y lógico en materia de relaciones sexuales, para todos los humanos?

¿Será la monogamia indisoluble? ¿Será la abstinencia sexual? ¿Será la pluralidad erótica?

Una fórmula de amor única para todo el mundo, es un desatino, y no tiene nada de
naturista.

Lo natural, creo yo, es que cada cual tome el camino que más de acuerdo esté con su peculiar manera de ser.

El que se sienta monógamo, que lo sea. La mujer que precise tres maridos, que los tenga.
Y la que no quiera casarse, que no se case.

Esto es lo natural. Lo que no tiene nada de naturista es observar toda la vida abstinencia sin haber nacido para vivir apartado — o apartada — del amor.

Todo lo que sea violentar las tendencias naturales del individuo no tiene nada de natural.

Imponer la monogamia a quien no desea el amor, es tan antinaturista como reprimir sus deseos eróticos quien siente necesidad de amar.

La represión sexual en la persona que no siente la abstinencia, es una violencia tan repulsiva
como la de limitar a un solo amor la experiencia erótica del individuo con temperamento
sexual pluralista.

Cortar en el dominio amoroso un patrón único para todas las personas, es un proceder ilógico, anticientífico, irracional, que no tiene nada de naturista.

Cuando en los aspectos físico, intelectual y moral no hay dos personas iguales, se nos quiere hacer pasar como pauta naturista la imposición a todo el mundo de una fórmula de realización sexual común y exclusiva a todos los humanos.

Cuando en los demás dominios no hay una persona igual a otra, ¿cómo es posible que
todas sean iguales en el dominio de la sexualidad?

Esto es absurdo. Por eso estimo que el criterio naturista en materia sexual es la aceptación
de una libertad amplia en la que quepan tantas manifestaciones de la sexualidad como caracteres amorosos puedan darse en las unidades humanas.

Nada más. Sólo esperamos que se nos quiera comprender.

*Extraido de La Revista Blanca. No. 386. Barcelona, 30 de Junio de 1936. Pg. 54

La construcción de la identidad personal* x Capi Vidal

Si el anarquismo realiza una crítica permanente a las instituciones estatales, basadas en reglas y códigos rígidos e inamovibles, es interesante llevar esa crítica al terreno de la persona y su psique. Así, la «institucionalidad» de los elementos que configuran nuestra identidad personal puede ser un impedimento para diferenciar y elaborar nuestro campo perceptual. El estatismo político y social tiene su analogía en las normas y códigos que podemos construir a nivel personal y que nos llevan igualmente a dificultades, distorsiones y dogmatismos. Algunos expertos han insistido en que las ideas nunca deben ser «institucionalizadas», muy al contrario, deben permanecer en constante revisión y ser reemplazadas para promover nuevas formas de organización. Es una concepción anarquista, es decir, dinámica y cambiante, tanto de la sociedad como de los procesos de construcción personales. El objetivo final de una identidad personal emancipadora es permanecer siempre fresco y abierto, preparado para enfrentar la realidad, en cada momento, con formas nuevas y efectivas, sin vínculos rígidos con reglas preestablecidas. Llegamos aquí a un debate irresuelto en la historia del pensamiento humano: la diferencia entre las convicciones morales (la ética deontológica) y la valoración de las conductas por sus consecuencias (la ética teleológica). Parece ser que, finalmente y frente a todo intento de preceptos y conceptos preestablecidos, son las experiencias de relaciones humanas y la interacción social las que acaban impulsando y orientando el desarrollo moral. Así, los patrones de moralidad se entenderían como construcciones que los individuos realizar para ordenar sus interacciones. Las regulación de las conductas humanas constituyen un complejo conjunto de normas, las cuales abarcan desde las que son indispensables para la convivencia cotidiana hasta los más altos imperativos morales; es por eso que se ha insistido en que esa dicotomía entre hechos y valores, entre el «ser» y el «deber ser», resulta falsa y no puede establecerse una rígida línea de separación entre los dos polos.

En el proceso de construcción de la identidad personal, se busca la autonomía moral y la maximización de las oportunidades de emancipación del sujeto. El objetivo es, a un nivel pedagógico, no solo el desarrollo de habilidades y la ejecución de tareas, también la capacidad de afrontar y comprender las situaciones problemáticas que el sujeto va a encontrar una y otra vez. Más que nunca, es necesaria la formación de un sentido crítico en el sujeto, lo que contribuye a su crecimiento autónomo y al proceso de formación de una identidad auténticamente personal. Desarrollar el sentido crítico y la autonomía es dejar a un lado todas las presiones ambientales de naturaleza sociocultural; se entiende que es una crítica positiva que trata de diferenciar lo que es valioso de lo que no lo es. Por supuesto, esa capacidad crítica del sujeto depende de la calidad de las interacciones con el medio social, de la cultura que se le presenta y de la manera en que se hace. El sujeto crítico busca con su reflexión una posible verdad, pero sabiendo que no existe ninguna absoluta; del mismo modo, se evita la «institucionalización» de una idea inmutable. Por otra parte, el sentido crítico no se construye adecuadamente sin el conocimiento reflexivo de ciertos hechos personales y sociales, los cuales pueden hallarse en polémica desde el punto de vista de los valores y requieren ejercicios prácticos de juicio, de comprensión y de transformación. Una comprensión crítica de la realidad requiere, tanto de un desarrollo de habilidades morales, como de una capacidad de modificarlas en base a la argumentación, el debate y la discusión. Es por eso que el intercambio de ideas y opiniones constante, en aras de llegar a un entendimiento, lleva a la evitación de todo dogmatismo y autoritarismo.

Recapitulemos. No existe propiamente sujeto, identidad personal, sin los otros, los cuales contribuyen de manera decisiva a su propia configuración. De sus relaciones con la comunidad, la persona toma modos de ser y estilos de hacer, desarrolla unas capacidades e inhibe otras, en suma, forma su identidad. Somos animales simbólicos, es decir, seres capaces de innovar y de crear; es por ello que han ido aumentando las posibilidades de acción racional, de los individuos y de la especie, gracias a esas grandes capacidades de aprendizaje. También nos define como humanos nuestra capacidad de actuar, lo cual a veces se manifiesta como incertidumbre o es incluso pernicioso, ya que en no pocas ocasiones las elecciones se realizan en contextos de fatalidad. Así, se ha asumido la complejidad e incertidumbre de los fenómenos humanos o, lo que es lo mismo, del fenómeno moral. La tradicional diferenciación entre una ética de las convicciones y una ética consecuencialista ha dado paso a una especie de síntesis entre ambas, lo que ha apoyado una educación basada en la autonomía moral de la persona y en el desarrollo de su sentido crítico, basado en la capacidad para revisar viejas convicciones, en transgredir todo legado cultural y en buscar nuevas argumentos racionales en un sentido siempre dialógico. Por otra parte, esa preocupación por las actitudes individuales, por la construcción de una identidad personal no erosionada por fuerzas externas ni colectivas, es paralela a una realización de la libertad que exija la moralización de las instituciones, las costumbres y los hábitos sociales.

*tomado de  http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.es/2012/07/la-construccion-de-la-identidad.html

jueves, 20 de diciembre de 2012

Llamamiento y Otros Fogonazos

"Porque entonces los humanos llegan a la madurez y tienen en sus gestos la soberanía del niño...El maná fluye, reinventemos la magia...Queda apostar por la existencia de otra posibilidad, un delgado filo, pero suficiente para que podamos caminar por él, suficiente para que todos aquellos que escuchen puedan caminar y
vivir en él."
 para descargar haz click aqui PDF